2x01 A propósito de las pantallas

0:20
Bienvenidos a un nuevo episodio. En este episodio espera bienvenidos a un nuevo episodio de pedagogía inquieta este espacio para compartir y aprender en temas de crianza y educación. Yo soy Jenny Silvente y en este nuevo episodio llamado a propósito de las pantallas.

0:44
Quiero reflexionar con con vosotros sobre un tema muy importante que afecta a las familias, afecta a las escuelas y afecta también a nuestra sociedad. Y es el impacto de las pantallas en la infancia. Ya sé que está en boca de todo el mundo y hace mucho tiempo que muchos expertos nos están avisando del peligro que tienen las pantallas de lo que comportan en la infancia y en la adolescencia y que ahora mismo pues hay mucho revuelo.

1:14
¿Qué es lo que sucede? Primero de todo, que vivimos rodeados de tecnología. Las pantallas están presentes en todos lados, en nuestras casas, en los bolsillos, hasta en las aulas de los niños más pequeños. Pero nos hemos detenido a pensar en cómo esto está afectando su desarrollo. Hace poco recibíamos la noticia que desde la Asociación Española de pediatría.

1:39
Nos llegan nuevas recomendaciones que son muy claras y es evitar pantallas antes de los 6 7 años y limitar su uso mucho a partir de de esa edad. ¿Pero, por qué estas recomendaciones chocan tanto con la realidad que estamos bebiendo y viviendo a diario?

1:59
En lugar de cuestionar el lugar de la tecnología en la infancia, parece que hemos normalizado su omnipresencia que esté en todos los lugares. Y es más, nos justificamos diciendo y pensando que es importante que los niños se familiaricen con el lenguaje digital desde edades muy tempranas, porque lo van a necesitar para su futuro. Aquí surgen varias preguntas. Primero es.

2:26
Es cierto que las pantallas son herramientas educativas. ¿Qué tipo de aprendizaje se da realmente frente a una pantalla? ¿Cómo afectan las pantallas al cerebro que está en desarrollo de nuestros niños y de nuestras niñas? ¿YY por qué hablamos tanto de nativos digitales? Pero nos encontramos con niños y adolescentes que parecen más bien dependientes digitales porque dependen de la tecnología para todos, incluidas las personas adultas.

2:55
Estas preguntas nos invitan a reflexionar profundamente. No se trata de eliminar la tecnología, sino de entender como utilizarla de una forma que sea consciente y como y en qué momentos realmente nos puede aportar valor. Y además, nos encontramos con un tema que nos afecta directamente. Y es que en los últimos años las pantallas han llegado a las aulas con mucha fuerza.

3:21
Se han realizado inversiones significativas en los centros educativos, en tabletas, televisores interactivos, ordenadores y otros dispositivos electrónicos. ¿Pero lo que veo en muchas aulas me hace cuestionar, realmente estamos usándolas para educar o simplemente para entretener?

3:41
¿Los maestros realmente tienen capacitación para utilizar estas nuevas tecnologías? Yo personalmente he sido testigo de situaciones muy preocupantes en aulas de educación infantil, donde he visto cómo se exponía a criaturas muy pequeñas a pantallas para proyectar series como peppa pig o incluso Bob Esponja.

4:01
Que, aunque sean muy populares, no son adecuadas para estas edades ni en contenido ni en enfoque. Y mucho menos considero que se ha adecuado ofrecerlas en el ámbito educativo. También he visto utilizar las pantallas como fondo de una actividad y aunque sea con una música relajante y con una imagen de las olas del mar, no deja de ser una imagen en movimiento que los niños están percibiendo.

4:27
Así como poner canciones infantiles con el correspondiente videoclip. Es importante que llegados a este punto, podamos reflexionar sobre cómo aprenden los niños, qué necesitan en estos 67 primeros años de vida. Necesitan canciones, sí, pero necesitan que sea una persona adulta, que las cante, no que sea una máquina y ni mucho menos en un videoclip con unas imágenes en movimiento.

4:54
Además, he visto cómo se recurre a las pantallas para manejar situaciones con niños diagnosticados con t a u otras necesidades específicas. A menudo estas herramientas se utilizan para calmar para entretener a estas criaturas.

5:08
Simplemente porque algunos profesionales no encuentran, no, no, no cuentan con formación, recursos o apoyo suficiente para abordar las necesidades de estas criaturas de otra manera. Y esto, ojo, no es una crítica hacia los maestros. Al contrario, muchos son plenamente conscientes de que este no es el camino ideal. ¿Pero, qué opciones tienen si nos encontramos frente a un sistema educativo que no ofrece a los docentes herramientas necesarias para acompañar a los niños?

5:38
La formación inicial es insuficiente, los recursos son limitados, se nos llena la boca de integración en las aulas, pero no hay manos, no hay personal. La carga de trabajo es enorme y esto hace que las pantallas se conviertan en una solución desesperada en algunos casos, no en todos. ¿Evidentemente estoy generalizando, entonces, qué mensaje estamos enviando a los niños? ¿Qué tipo de aprendizaje estamos priorizando?

6:05
¿Realmente estamos aprovechando la tecnología de una forma que sea consciente o estamos utilizándola para tapar carencias de un sistema que dista mucho de las necesidades reales de la sociedad en la que vivimos y de la desarrollo y la evolución del ser humano? ¿Cuando pensamos en el futuro es imposible no imaginarlo lleno de tecnología, pero esto plantea una gran pregunta, cómo preparamos a los niños para enfrentarlo?

6:35
El aprendizaje en la infancia no se da a través de pantallas. Pueden haber aplicaciones muy interesantes, pueden haber dispositivos que nos pueden cautivar, pero así no se aprende. Y es muy importante tener en cuenta las Investigaciones Científicas, que son muy claras al respecto. El cerebro infantil necesita interacción activa con el entorno.

7:00
Necesita experiencias multisensoriales necesita de otras personas para desarrollarse de manera saludable, para aprender, para aprender a ser humano. Las pantallas, incluso aquellas que son etiquetadas como educativas, nuestras aplicaciones, estos programas no pueden replicar estas experiencias. Muchas aplicaciones y programas que se promocionan como herramientas de aprendizaje son en realidad ineficaces.

7:27
Incluso en muchas ocasiones contraproducentes. Bueno, en casi todas las ocasiones hay varios estudios, como 1 de la Universidad de California, que han demostrado que estas aplicaciones no cumplen con los estándares necesarios para apoyar el desarrollo infantil. La tecnología está avanzando a una velocidad que es vertiginosa, pero no podemos olvidar que el futuro no solo necesita personas que sepan usar herramientas digitales.

7:55
Necesitamos personas que sepan pensar, que sepan reflexionar, que sepan conectar y crear más que nunca. Necesitamos construirnos como humanos para no perdernos en este mundo tecnológico. ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es una manera de hacer que nos apoyemos en la tecnología, pero no dependamos de ella el problema.

8:21
Tampoco es la tecnología en sí, sino es cómo nos relacionamos, cómo interactuamos con ella, cómo hemos pasado de hablar de nativos digitales a enfrentarnos a generaciones dependientes de la tecnología. ¿Entonces yo me pregunto, queremos que los niños se adapten a la tecnología o que la tecnología se adapte a los humanos? Así pues, este es un debate que va mucho más allá de las de las aulas.

8:47
Pero he empezado con las aulas porque es un ámbito que tengo muy cercano y donde he podido ver diferentes situaciones, como la que las que he comentado antes de contenido animado infantil, pero también de ver niños, criaturas de 3 años que viven en el movimiento, que viven en la emoción delante de una tableta.

9:14
Haciendo actividades de Grafomotricidad, es decir, la grafomotricidad tiene el objetivo de educar la mano, no de entrenar la mano para la posterior lectoescritura. ¿Cómo puedo educar yo la mano en una tableta? Hay situaciones que son bastante curiosas, al menos dignas de ser analizadas.

9:39
Y también hay otro aspecto que me preocupa y que desde aquí quiero investigar y quiero reflexionar sobre el que es en qué se invierte en las escuelas, porque me he encontrado con muchas escuelas que han recibido una dotación de material digital tecnológico, no pantallas enormes de color ***** que ocupan muchísimo espacio en las aulas.

10:07
Sobre todo en las de educación infantil, donde no no haría ninguna falta muchas tabletas, muchos dispositivos electrónicos que la escuela ni siquiera ha pedido y que les es dado, e incluso escuelas que han recibido una dotación económica muy importante que podría haberse invertido en muchas mejoras a muchos niveles.

10:30
Pero que desde los departamentos de educación, desde la administración pública, les han obligado a gastar esas partidas de dinero en dispositivos electrónicos que están en contra de muchos proyectos educativos que nos encontramos en las escuelas hoy en día. Entonces por eso he empezado con la educación. Pero como he dicho anteriormente, este es un debate que va más allá de las aulas.

10:57
Es es una cuestión filosófica sobre quiénes somos y hacia dónde queremos ir como como sociedad. Llegados a este.es inevitable hablar del impacto que tienen las pantallas en el desarrollo infantil, porque el efecto que tienen es muy profundo y es más, está documentado, ya que estamos en un momento que como sociedad necesitamos.

11:20
Evidencia científica de absolutamente todo lo que sucede porque estamos en un momento muy, muy material, pues precisamente el uso de la pantalla y sus efectos está muy documentado. Hay mucha evidencia científica y sabemos que su uso excesivo.

11:38
Altera la estructura y la función del cerebro infantil, afectando a zonas tan importantes como la corteza prefrontal, que es la responsable de las funciones ejecutivas. Esas funciones ejecutivas son la atención, la planificación, el autocontrol. Son unas habilidades que necesitamos desarrollar como seres humanos. ¿Cuántos vídeos no vemos que se difunden en las redes como una gracia que a mí no me hace ninguna gracia?

12:07
De criaturas, no, las reacciones de niños y niñas cuando sus padres les quitan los dispositivos electrónicos, estas reacciones desmesuradas de un descontrol absoluto sobre su propia voluntad. ¿Cómo queremos ofrecer a niños y niñas que no tienen desarrollada la voluntad, que no tienen autocontrol, que no pueden gestionar su propia actividad y su propio tiempo? ¿Cómo podemos ofrecer una pantalla con la intención de que se autorregule?

12:36
Con la intención de que luego va a ser muy fácil desconectar desde las pantallas. Es como si nos acostumbramos a comer azúcar a diario y comemos, desayunamos, merendamos todo, azúcar, chucherías, chocolate. Ya sabemos también el efecto que tiene el azúcar en gran medida en nuestro cerebro. ¿Nos genera como una adicción, una dependencia, no? Y pretendemos alimentarnos de chucherías.

13:01
Y luego que de golpe podamos eliminarlas de nuestra vida. ¿No? Y pretendemos que los niños y las niñas hagan este proceso cuando ni siquiera las personas adultas tenemos autocontrol. Podemos estar con las redes sociales sin que nos pase el tiempo volando y sin darnos cuenta de que ya es de madrugada. Y ahí estamos, enganchados a nuestros teléfonos móviles, que más sucede cuando estamos ante dispositivos electrónicos.

13:29
Se activa un circuito de recompensas del cerebro. Este circuito se activa constantemente con las pantallas. Cada estímulo visual, cada interacción rápida genera una liberación de dopamina. La dopamina es un neurotransmisor del placer y esto crea un ciclo de recompensa inmediata que puede llevar a patrones adictivos, sobre todo en cerebros tan en desarrollo como el de los niños y adolescentes.

13:56
Tengamos en cuenta que nuestro cerebro se desarrolla hasta los 28 años. Aunque el efecto de las pantallas no es equiparable al de sustancias, podríamos decir ****** sí que hay estudios que han señalado que ambas generan una activación similar al sistema de recompensas del cerebro. ¿Yo me pregunto, si no le daríamos a un niño pequeño una raya de coca, por qué le damos una pantalla si está generando?

14:26
Con sus diferencias, pero procesos similares en nuestro cerebro. Pero el problema aquí no es solo el tiempo frente a las pantallas, sino que es también el contenido. Muchas series, muchas películas que están pensadas para niños incluso catalogadas a partir de cero años, contienen tramas emocionales complejas y estímulos visuales intensos que los niños no están preparados para procesar.

14:53
¿Hablamos de una gran factoría de que creadora de contenido infantil, de películas que han marcado nuestra vida en estas películas, más allá de intentar moralizar a los niños y hacerles entender El Mundo de una manera que parece que los defensores de estas es lo que dicen, ¿no? Pues.

15:17
Estamos educando en estábamos enseñando en a través de no. Para empezar, eliminemos esto porque a través de la pantalla no se aprende nada, pero están llenas de unas tramas muy complejas, con unos intríngulis profundos de comportamiento humano.

15:34
Que no le son propios a la infancia y además, con unas emociones muy intensas que se alejan del desarrollo emocional. Por lo tanto, esto no solo afecta a su desarrollo emocional, sino también a su capacidad para concentrarse, para aprender de manera profunda.

15:51
¿Es así? El aprendizaje real no ocurre frente a una pantalla, sino que ocurre cuando los niños exploran, cuando crean, cuando experimentan, cuando se conectan con otras personas de tú a tú, no a través de una pantalla. Ocurre cuando usan sus manos, cuando usan sus sentidos y su curiosidad innata para descubrir El Mundo. E insisto, no se trata de demonizar la tecnología ni de eliminar las pantallas de nuestra vida. Por supuesto que no.

16:20
Han llegado para quedarse y son un gran recurso y una gran herramienta si sabemos cómo utilizarlas. Pero debemos aprender a usarlas de forma consciente y reflexiva y debemos entender los momentos evolutivos de la infancia y entender que, sobre todo los primeros 7 años de vida de un niño, no necesita las pantallas para nada. ¿Qué es lo que sí necesita? Necesita cuentos, necesita bosque, necesita moverse, necesita un adulto que le mire.

16:50
Necesita un adulto que le haga de reflejo de cómo es ser humano. Necesita otros niños con los que tener conflictos, con los que enfadarse, con los que aprender a compartir, a emocionarse, a jugar, a imaginar, pensar una cosa. Y esto lo veo muy a menudo en escuelas o en contextos donde las pantallas, aunque no sea de forma excesiva, tienen presencia. Pensad esto.

17:16
Los niños utilizan el juego para entender cosas que les sobrepasan a la razón porque no están en momento de razón. Están en momento de sentir, de moverse, de jugar, de imaginar cuando ven imágenes. Y, además, no son imágenes que ha creado su cerebro porque ha imaginado mientras les explican una historia, sino son imágenes que han visto directamente a través de una pantalla. Pensar que cuando sucede esto.

17:44
Necesitan gestionar, transitar, comprender aquello que han visto y no les es fácil porque están en un momento de desarrollo muy sensible. Y aquí es cuando vemos que el juego se trunca. Se rompe. ¿Por qué? Porque vamos a invertir esfuerzos y tiempo de jugar a entender lo que he visto en una pantalla. Porque los niños.

18:09
Usan el juego para comprender la vida, para asimilar situaciones que han vivido, para asimilar emociones, para poder entender. Es un escenario en el que pueden jugar la vida y hacerla suya, así que se han visto imágenes muy lícitas.

18:29
Aunque sea contenido infantil, de emociones muy fuertes, de tramas complejas, donde hay buenos, donde hay malos, donde hay una moralización extrema, donde en una etapa en la que para ellos todo es bueno, El Mundo es bueno. Van a tener que jugar con eso, así que vemos como niños y niñas invierten el tiempo de su juego en.

18:53
Recrear situaciones que han visto en la pantalla en representar aquel personaje de aquella serie de televisión, en hacer esto porque necesitan entenderlo, no están imaginando personajes, no están creándolos, están imitando lo que ven en la pantalla y esto es completamente contraproducente al juego.

19:13
Podemos empezar a introducir las pantallas a partir de los 7 años que su cerebro, su organismo, todo su yo, ya está en otro momento. Pero también debemos saber qué tipo de contenido estamos ofreciendo en cada momento evolutivo, porque cada momento tiene sus qués y es importante no adelantar acontecimientos. Por lo tanto, no es demonizar, no es eliminar o arrancar de cuajo, se trata de guardar.

19:38
Y ofrecer en su justa medida en el momento adecuado. ¿Por eso, en casa, como familias, debemos preguntarnos qué tipo de relación queremos que nuestros hijos tengan con la tecnología? ¿Estamos modelando un uso saludable o estamos perpetuando una dependencia? ¿Y en las escuelas? Evidentemente que el debate debe ir mucho más allá de si las pantallas son útiles o no, porque necesitamos priorizar un aprendizaje.

20:08
Tivo las las manos activas, la mente activa, el juego, la creatividad y la conexión humana. Las pantallas pueden ser una herramienta, pero nunca deberían ser el centro del proceso educativo. Nunca se debería sustituir un libro por un ordenador. Nunca se debería sustituir el escribir a mano por el escribir con un teclado. Y esto también hay estudios.

20:34
Que demuestran la importancia de leer, tocar el papel o leer sus páginas y escribir a mano. El futuro será tecnológico, eso ya lo sabemos y la tecnología es una gran aliada. Pero para enfrentarlo necesitamos personas profundamente humanas. Y eso comienza hoy con las decisiones que tomamos como sociedad, con las decisiones que tomamos como familias y como profesionales de la educación.

21:01
Dejo aquí la reflexión abierta. Muchas gracias por acompañarme en este episodio de pedagogía inquieta. Espero que estas reflexiones os hayan hecho pensar y os invito a compartir vuestras ideas y experiencias. Gracias por estar ahí.

Creadores e invitados

Jenny Silvente
Anfitrión
Jenny Silvente
Jenny Silvente es maestra de infantil, especialista en neuropsicología aplicada a la educación y asesora pedagógica. Como madre de tres hijos, combina su experiencia profesional con una profunda comprensión de la crianza respetuosa y el desarrollo infantil. A través de Pedagogía Inquieta, su podcast, Jenny invita a la reflexión sobre temas clave en la educación y la infancia, abordando el juego libre, los ritmos de aprendizaje, la neuroeducación, la crianza consciente y las pedagogías activas. Su enfoque se basa en la observación, la ciencia y la experiencia, ofreciendo un espacio de diálogo donde las familias y profesionales pueden encontrar inspiración y herramientas para acompañar a los niños con respeto y confianza. Con una mirada pedagógica sólida y cercana, Jenny comparte conocimientos, experiencias y entrevistas con expertos para enriquecer la forma en que entendemos y acompañamos la infancia.
2x01 A propósito de las pantallas
Transmitido por